
La columna de Margarita Lozano: artículos en La Voz del Sur. Palabra, territorio y memoria
En La Voz del Sur escribo una columna de opinión con artículos que nacen de la observación, la historia y la experiencia vivida. Escribo sobre la ciudad que habito, la memoria que nos construye y los hilos invisibles que conectan lo íntimo con lo colectivo. Cada artículo es una forma de pensar el presente desde la escritura, con mirada crítica, sensibilidad literaria y compromiso con la palabra.
Aquí puedes leer mis publicaciones más recientes: crónicas, ensayos breves y reflexiones donde literatura y realidad se entrelazan.
«La cruel verdad: no es brecha digital, es exclusión social»
Publicado en lavozdelsur.es, 29 de agosto de 2025
«La brecha digital no es solo tecnológica. Es emocional. Es institucional. Es una forma de olvido. Y contra eso, no sirve el Wi-Fi: hace falta voluntad. Y humanidad.»
El artículo denuncia que la llamada “brecha digital” es, en realidad, una forma de exclusión social que deja atrás a miles de mayores. No se trata solo de acceso a Internet, sino de comprensión, acompañamiento y dignidad. Muchas personas se ven incapaces de realizar gestiones básicas porque el sistema se ha diseñado únicamente para quienes dominan la tecnología, condenando a los demás a la impotencia y la dependencia. La autora reclama recuperar la atención presencial y garantizar opciones humanas para que nadie quede fuera del progreso.
👉 Leer artículo completo en www.lavozdelsur.es
«La batalla que libramos las escritoras de novela bélica»
Publicado en lavozdelsur.es, 22 de agosto de 2025
«Un hombre que escribe sobre guerras parte con la presunción de autoridad; una mujer, con la necesidad de demostrarla.»
El artículo denuncia los prejuicios que persisten en la literatura bélica cuando la firman mujeres. Aunque existen autoras con gran rigor y obras de calidad, el género sigue percibiéndose como un territorio masculino, lo que obliga a las escritoras a justificar su autoridad mientras que los hombres parten con presunción de legitimidad. Ejemplos en ferias, rankings y certámenes muestran la escasa visibilidad femenina pese a su producción real. La autora subraya que la literatura bélica se empobrece si se limita a una sola mirada y reivindica la constancia de las escritoras como la mejor forma de desmontar ese sesgo.
👉 Leer artículo completo en www.lavozdelsur.es
«El germen del odio»
Publicado en lavozdelsur.es, 15 de agosto de 2025
«La violencia simbólica es el terreno donde germina la violencia física.»
El artículo reflexiona sobre los recientes ataques en Miranda de Ebro, donde tres menores incendiaron a un hombre sin hogar y a un puesto ambulante, y los conecta con el asesinato de Rosario Endrinal en 2005. Señala que se repite la misma aporofobia y crueldad veinte años después, alimentada por una cultura que banaliza el desprecio y normaliza la humillación, especialmente en redes sociales. La autora advierte que la violencia simbólica es el caldo de cultivo de la violencia física y reclama prevención, educación en empatía y compromiso social para que estas tragedias no sigan repitiéndose.
👉 Leer artículo completo en www.lavozdelsur.es
«Acoso con acreditación: así usó una funcionaria mis propios datos en mi contra»
Publicado en lavozdelsur.es, 1 de agosto de 2025
«No hay prueba porque no hay acceso. No hay acceso porque no hay canal. No hay canal porque no hay voluntad.»
En este artículo relato cómo una deuda personal con una funcionaria derivó en un acoso prolongado que, con el tiempo, pareció apoyarse en el acceso indebido a datos personales desde la administración pública. La hostigadora, amparada por su puesto, habría utilizado información privada —posiblemente sanitaria y administrativa— para invadir mi intimidad y mi entorno, sin dejar rastro verificable. El relato denuncia la ausencia de canales seguros y eficaces para denunciar este tipo de abusos dentro de instituciones públicas, evidenciando una asimetría de poder que deja a la víctima sin protección ni pruebas. El caso se convierte así en un ejemplo de abuso institucional silencioso, difícil de demostrar pero profundamente dañino.
👉 Leer artículo completo en www.lavozdelsur.es
«Tres meses sin beber alcohol en Jerez: crónica de una decisión que incomoda incluso más que el propio alcohol»
Publicado en lavozdelsur.es, 25 de julio de 2025
«Dejar de beber no solo fue dejar de beber: fue aprender a estar conmigo sin escudos, sin excusas y sin copa en la mano.»
En este artículo cuento cómo, tras años de normalizar el vino como parte inseparable de mi vida social y creativa, decidí dejar de beber. Lo que comenzó como una decisión personal se convirtió en un acto casi subversivo: en una cultura que idolatra el alcohol, abstenerse genera incomodidad, sospecha y rechazo. Reflexiono sobre la presión social, el autoengaño, los síntomas invisibles de la dependencia y la valentía de elegir el propio bienestar, incluso cuando eso te convierte en la rara del grupo.
👉 Leer artículo completo en www.lavozdelsur.es
«Del boli del banco a millones de euros: todo se roba igual»
Publicado en lavozdelsur.es, 18 de julio de 2025
«La literatura de la picaresca elevó a héroe popular al que engañaba, robaba, estafaba para sobrevivir.»
En este artículo cuento cómo el robo de unas macetas de la puerta de mi librería se convirtió en el punto de partida para una reflexión más amplia sobre la cultura del “total, no pasa nada”. Desde el bolígrafo atado en el banco hasta los grandes escándalos de corrupción, exploro cómo la normalización de los pequeños abusos diarios alimenta una ética social permisiva, donde el pillaje —siempre que sea leve o ingenioso— parece casi celebrado. Un texto sobre responsabilidad, excusas colectivas y esa delgada cuerda que separa la tentación de la decencia.
👉 Leer artículo completo en www.lavozdelsur.es
La media hora del tinte
Publicado en lavozdelsur.es, 4 de julio de 2025
«En los lugares más comunes se dicen las cosas más violentas. A veces, basta media hora en silencio para sentir cómo el prejuicio se instala donde parecía haber solo rutina.»
Reflexiono sobre cómo, en espacios tan cotidianos como una peluquería, pueden emerger las formas más sutiles —y crueles— de violencia verbal. A partir de una conversación escuchada durante la espera del tinte, hablo sobre los prejuicios que aún pesan sobre las mujeres que deciden vivir su sexualidad fuera de la norma. Este artículo es un testimonio íntimo, pero también una denuncia contra los juicios que se cuelan en la vida cotidiana, disfrazados de opinión inocente. Escribo para quienes no pueden alzar la voz, para quienes aún escuchan tras las paredes con miedo, y para recordar que cada gesto de invisibilización deja una huella. Porque incluso en la aparente quietud, muchas estamos despertando.
👉 Leer artículo completo en www.lavozdelsur.es
«He visto tu anuncio»: dos años con el número de teléfono de una prostituta
Publicado en lavozdelsur.es, 17 de junio de 2025
«Durante un par de años, bloqueé a los hombres que la buscaban a cualquier hora. Pero una llamada reciente de un centro de salud preguntando por ella lo cambió todo»
Lo que parecía un simple cambio de número de teléfono se transformó en una inquietante ventana a un mundo ajeno: el de Estrella, una mujer que antes usó esa línea para ofrecer servicios sexuales y cuya sombra digital seguía viva en cada mensaje ambiguo, cada llamada intempestiva, cada insinuación no solicitada. En este artículo, Margarita Lozano explora cómo este cruce involuntario de vidas revela la persistencia de un sistema de explotación sexual sostenido por la demanda masculina y la tolerancia social. Un relato íntimo que cuestiona el espejismo de la «elección libre» en la prostitución y pone en evidencia una violencia soterrada que invade incluso el espacio privado de un teléfono móvil.
👉 Leer artículo completo en www.lavozdelsur.es
«Tú te debes a tu público» (y otros consejos no pedidos)
Publicado en lavozdelsur.es, 9 de junio de 2025
«No, no todos los hombres son así. Pero siempre es un hombre el que es así»
Lo que empezó como una conferencia académica sobre las mujeres en los territorios recién conquistados por la Corona de Castilla terminó abriendo un debate mucho más profundo: el mansplaining y la condescendencia sistemática que muchas mujeres enfrentan al ocupar espacios de autoridad. A raíz de un mensaje paternalista recibido tras la charla, el artículo reflexiona sobre cómo ciertos hombres —en redes, en la calle, en el trabajo— se sienten legitimados para corregir, interrumpir o cuestionar a mujeres expertas sin haber sido invitados a hacerlo. Una mirada crítica a la desigualdad de género en la esfera pública y profesional, que pone nombre a una experiencia tan cotidiana como desgastante.
👉 Leer artículo completo en www.lavozdelsur.es
De `papas´ y patatas
Publicado en lavozdelsur.es, 3 de mayo de 2025
«Reivindicar no es imponer. Defender lo propio no es atacar lo ajeno»
Un debate aparentemente inocente sobre si decir «papa» o «patata» en Facebook terminó exponiendo algo mucho más profundo: la intolerancia, la falta de cultura de debate y la presión por ajustarse a una única forma de ser andaluz. El artículo reflexiona sobre cómo las redes sociales han normalizado el insulto ante la diferencia, y denuncia tanto la andaluzofobia externa como la que se ejerce desde dentro de la propia comunidad. Reivindica la diversidad lingüística y cultural de Andalucía, defendiendo que no hay una forma “correcta” de hablar o sentirse andaluz. La verdadera riqueza está en la pluralidad.
👉 Leer artículo completo en www.lavozdelsur.es
Dos vidas traicionadas
Publicado en lavozdelsur.es, 28 de marzo de 2025
«Mientras sigamos permitiendo que actos como este queden impunes, seguiremos fallando como sociedad»
El brutal caso de maltrato en Alicante, donde una mujer arrojó a sus dos perros desde un octavo piso, ha reavivado el debate sobre la verdadera efectividad de la Ley de Bienestar Animal en España. A pesar de los avances legislativos, la realidad demuestra que aún existen vacíos legales, falta de recursos y penas poco ejemplares que dejan en desprotección a los animales. El artículo, cargado de emoción y reflexión personal, cuestiona la impunidad que muchas veces rodea estos crímenes y señala la urgencia de educar, prevenir y aplicar sanciones más severas. Porque proteger a los animales no es solo una cuestión legal, sino ética y social.
👉 Leer artículo completo en www.lavozdelsur.es
El certamen literario
Publicado en lavozdelsur.es, 25 de febrero de 2025
«El verdadero valor de una obra no lo determina un premio, sino su impacto en los lectores y la pasión con la que ha sido escrita»
Los concursos literarios han sido históricamente una vía importante para que escritores emergentes ganen visibilidad y reconocimiento. Sin embargo, este artículo plantea una mirada crítica sobre la falta de transparencia que a veces los rodea. A través de una experiencia personal, la autora expone cómo relaciones personales y favoritismos pueden influir en los resultados, afectando la credibilidad de estos certámenes. A pesar de ello, se reconoce su valor como plataforma de impulso para muchos autores, y se proponen medidas concretas para mejorar su imparcialidad, como evaluaciones a ciegas y jurados rotativos. El texto invita a los escritores a no perder la motivación, recordando que el verdadero valor de una obra trasciende cualquier premio.
👉 Leer artículo completo en www.lavozdelsur.es
En la barra del bar
Publicado en lavozdelsur.es, 14 de noviembre de 2024
«Tengo todo el derecho del mundo a negar la palabra y la atención a quien me plazca»
Una tarde tranquila entre hermanas se ve interrumpida por la insistencia de un desconocido que, al no aceptar un “no” como respuesta, desata una escena incómoda y cargada de machismo. La autora narra cómo su negativa a conversar con un hombre que no conocía provocó una reacción desproporcionada, insultos y actitudes intimidatorias. Reflexiona sobre el derecho a estar en un espacio público sin tener que justificar la falta de interés y denuncia la presión social que aún obliga a las mujeres a ser “amables” incluso cuando no quieren.